¿Estoy preparad@ para emigrar?

Este artículo tiene un insight distinto a lo que comunmente uno lee al investigar sobre migración y creo que es porque me agarra personalmente en un momento de mi vida donde estoy por emigrar por segunda vez. Si… Algunos me llamarán masoquista y otros me dirán aventurera. Si me preguntás a mí, estoy en el lugar que la versión actual de mi misma necesita estar.

Pero me gustaría decirles a aquell@s que están queriendo empezar en este camino, algunas cosas que me hubiera gustado saber con anterioridad. Cosas reales, profundas, con sentimiento genuino…

Yo creo que estar preparado para emigrar es directamente proporcional a estar preparados a ser ma/padres y decido abordar este tema con la misma sensibilidad que sentí al emigrar.

¿Se puede estar preparad@s?  ¿O solamente recae en sentirse decididos?

Yo fuí mamá y emigre con 2 años de diferencia y te puedo decir que no estaba preparada para ninguna de las dos. Porque muchas cosas no se pueden prever… Como vos no elegís el sexo biológico de tu bebé antes de ser fecundado, no podés elegir tu respuesta ante el shock cultural de un nuevo país.

Si bien hay países mas cercanos a nuestra propia cultura que otros, el shock se siente igual. Porque mas allá del lenguaje, la comida, o la sociedad… Nuestras costumbres, maneras de relacionarnos o simplemente un chiste, no van a ser iguales en ningún otro lugar que no sea en el cual crecimos. Porque también esta la historia, el contexto, nuestra identidad…

Volviendo al tema que voy a escribir sobre lo que me gustaría haber sabido, una de las cosas es esta, vas a pasar una crisis existencial y solo de vos dependerá el resultado. Yo cuando empecé este proceso, a los 2 meses de llegar a Vancouver, Canadá -que es a donde emigré por primera vez- empecé a preguntarme…

  • ¿Qué espero de este lugar?

  • ¿Qué espero de mí, en este lugar?

  • ¿Cómo me quiero integrar? ¿Quiero hacerlo?

  • ¿Qué clase de inmigrante quiero ser?

  • Y las más importante y difícil… ¿Qué estoy dispuesta a hacer para que esto suceda?

Consejo #1 - A palabras necias, oídos sordos

Una anécdota muy sentimental y valiosa para mí, es que al mes de llegar, obviamente emocionada, con entusiasmo, llena de ilusión, miedos, ansiedad y muchas otras sensaciones que no sabía que podía experimentar… Busqué tribu Argentina -de donde soy yo originalmente- para sentirme validada, acompañada, entendida. En mi búsqueda, tuve la fortuna de conocer varias personas, de las cuales hoy en día son mi sostén familiar elegido en esta aventura. Pero -yo se que estabas esperando el pero- también conocí algunas personas que reflejaban en mí sus inseguridades, fracasos y discomfort.

Un día estaba en el porche del airbnb que rentamos para los primeros tiempos en Vancouver, y sale el dueño de la casa -ellos vivían en planta baja y nosotros por una entrada separada en el primer piso- preguntándome si quería acompañarlo con una cerveza… A lo cual le respondí, obvio, sentate…

Le cuento que estaba un poco angustiada, que me había cruzado con una conocida en el mall y cuando empezamos a hablar sobre lo que estaba haciendo, le comente que estaba buscando trabajo de lo mío -soy organizadora de eventos y especialista en comunicación- y me contestó algo muy similar a lo que me había contestado mucha gente… “ay! pero vos sos muy pretenciosa, tenés que buscar de lo que sea porque la primera vez podés tardar mucho tiempo en conseguir de lo tuyo” a lo que él me contesta:

“Ellos no conocen a Giuliana” y les juro que esa respuesta se quedó conmigo hasta el día de hoy… Cuánto valor en tan solo 5 palabras, ¿no? Porque claro, en general, la gente nunca sabe quién sos, que hacés, que esperás o que estás dispuesto a dar para que ciertas circunstancias sucedan. La mayoría de las personas no hablan de vos, en cada comentario, consejo u opinión, hablan sobre ellos. Vos sos un espejo que mientras habla, ellos se ven reflejados y reaccionan ante eso. En este caso podría ser que a esta persona le diera rabia o impotencia que yo este intentando algo que quizás, no podría hacer.

¿Cuál es mi reflexión sobre esto?

Es que todo SIEMPRE va a depender de tu realidad, de tus recursos, de tu contexto y sobre todo de tu capacidad de adaptación. No pidas consejos o escuches a alguien que no está en el lugar que vos deseas estar. No por egocéntrico, sino porque no lo van a poder ver, no está dentro de su lente… Porque yo, 1 mes y medio después de esa charla, en el mismo porche, con la misma persona, estaba tomando otra cerveza pero a modo de celebración… Festejando que había conseguido ese trabajo que estaba siendo pretenciosa por querer encontrar.

Consejo #2 - Es momento de reinventarse

Como hablamos en otros artículos sobre la identidad, esto tiene mucho que ver con eso. Uno cuando emigra tiene que ajustar o actualizar su software interno para que se adapte a una nueva era. Una era donde vos sentís que no sos de ningún lado, porque no te hayás en el lugar del cual te fuiste pero tampoco sos del lugar a donde llegaste… Es una búsqueda continua de no perder tu identidad mientras te adaptás a una nueva cultura.

Pero ¿Por qué no cambiamos la perspectiva? te aconsejo preguntarte ¿Quién quiero ser? ese momento de nuestras vidas, lo podemos tomar como una oportunidad a cambiar todo eso que no queremos, replantearnos si como veníamos siendo sigue vigente o queremos cambiar… Tomalo como un empezar de cero, en este lugar no te conoce nadie… no conocen tus neuras, no conocen tus defectos, ni saben que te despertás de mal humor a la mañana… pensalo y si te resuena… lo podés vivir como un momento de apertura mental.

Por otra parte también vas a tener que reinventarte en tu manera de hablar y de expresarte. Si estás pensando en emigrar a un país en donde se habla otra lengua, no subestimes el idioma… Prepárate, estudia, practica, no es lo mismo una reunión de trabajo semanal que estar 24-7 en contacto con ese idioma.

Consejo #3 - Tenete compasión y burlate de vos

Más de una vez vas a sentir que sos un “tont@“, porque estamos programados para querer tener la razón siempre o saberlo todo, pero chiquit@, dejame decir que eso no es nada más que maltrato hacia vos mism@. No, no sabemos todo y por el contratio, creo que no sabemos NADA.

Cuando emigras tenes que amigarte y aceptar tu vulnerabilidad -si tod@s la tenemos- y practicar la auto compasión. Uno de los mejores aliados para afrontar esto es el humor, porque riendo o haciendo gracia de algo, le quita seriedad e importancia en nuestro inconsiente y hace que el impacto sea menor.

Acá se une este consejo y el anterior, porque si no te reinventás o buscas una manera de “actualizar tu software” siempre vas a funcionar lento o con mucho más esfuerzo que si tenés instalada tu última versión. También se junta con lo del idioma… En todo lo que no hagas un upgrade, no te tengas compasión o no practiques el humor, va a ir siendo una carga que se acumula con el correr del tiempo. Si no querés sentir que estás viviendo como víctima, te aconsejo que tomes el rol de protagonista y te conviertas en tu mejor versión migratoria. ;)

Así que, cuando estés hablando con alguien y no te sale una palabra, cuando estas en una entrevista de trabajo y pronunciaste una cosa mal, o simplemente no sabes como tapear la tarjeta en el bus… Acuérdate de que esta bien no saber, y por el contrario, es hermoso seguir aprendiendo cosas nuevas y hacer otras por primera vez!

Consejo #4 - Sumérgete en la experiencia

Por más obvio que parezca, en realidad no lo es. Muchos inmigrantes tienden a juntarse con personas de su mismo país de origen, o con los que comparten su lenguaje. Lo cual es completamente entendible y necesario, es más… Fue lo primero que hice cuando emigré a Canadá. Pero no por esto, debemos de privarnos de todo el abanico de posibilidades y aprendizajes que nos ofrece el nuevo lugar y su entorno.

No se centren en solamente vincularse con su “tribu”, busquen crecer, desafiarse, salir de la zona de comfort y van a ver la inmensa cantidad de oportunidades que eso tiene para ustedes.

Pregunten:

  • ¿Cuál es el plato típico?

  • ¿Cómo ven al país los nativos?

  • ¿Qué es lo que más les gusta de la diversidad cultural?

Anímense a preguntar cosas no convencionales, porque de esa manera, van a fomentar que se generen vínculos especiales y reales (si la otra persona está dispuesta).

Consejo #5 -  Tenemos pies y no raíces

Siempre recuerda que no hace falta que te quedes donde no quieres estar más. Si diste lo mejor de vos, le diste tiempo al lugar, te esforzaste por generar vínculos y aún así sentís que ese lugar no te llena el corazón… Te recomiendo que no te quedes pensando solamente en lo que te costó llegar ahí, en todos los sacrificios, el dinero que “gastaste” -no los gastaste, los invertiste en vos y tu experiencia de vida-, lo que te costó establecerte, etc. Si bien son cosas a tener en cuenta, no pueden ser las únicas varas con las que midamos el peso de una opción a la hora de tomar una decisión.

En definitiva, tu hogar sos vos.

-L@s Quier@-

GS

PD: yo también estoy buscando mi lugar.

GiuuSofra

Soy:

Entusiasta, soñadora, sensible, espontánea, curiosa, leal, chistosa, terca, niña, seductora, carismática, amigable, y muchas otras cosas que estoy descubriendo o que todavía no sé.

Quiero ser:

Enfocada, realista, paciente, relajada, mejor todos los días.

Roles que me identifican:

Madre, amiga, novia, confidente, compañera, hija, hermana, motivadora, coach.

Profesiones que me ayudan a expresar mis cualidades:

Event planner, escritora, cocinera, project manager, coach.

Hobbies:

Cantar, escribir, escuchar música fuerte, bailar, leer, jugar.

Sueños:

Fundar mi ONG, actuar en una película de ficción y que cuando sea grande pueda decir… Que hermoso todo lo que hice con mi vida.